Parece de chiste llegar a preguntarse después de tantos años ¿quién soy yo realmente?, y más increíble aún ¿quién es entonces el que ha llegado hasta aquí?
¿Por qué tantas personas habiendo elegido voluntariamente sus vidas tienen la sensación de haber vivido una vida ajena, o de haberse sentido forzados cuando nadie les puso una pistola?; ¿Por qué vivir, aunque tengamos nuestras necesidades básicas cubiertas, resulta tan costoso?, ¿Dónde está el problema?
Solo tenemos consciencia del 20% de lo que somos, por eso realmente no nos conocemos, incluso en muchos casos ese porcentaje es solo el personaje que representamos. El vacío existencial es un sentimiento de distancia entre lo autentico y lo creado. La consciencia de ese abismo es el primer paso para el conocimiento de tu Yo real.
¿Qué hizo que te perdieras?, ¿por qué te separaste de ti? Aprendizajes condicionados desde tu más tierna infancia, grabaciones de modelos olvidados en tu zona cerebral más básica, la visceral o reptiliana, que es la que registra todos nuestros patrones de supervivencia tanto emocionales como físicos, por eso son tan difíciles de suprimir y se repiten una y otra vez, porque estas son las dos características específicas de esa parte de nuestro cerebro.
Pero….¿Por qué tuvimos que recurrir de niños a comportamientos de supervivencia cuando no tenemos el recuerdo de una infancia especialmente traumática? Primero porque la memoria es selectiva y nos protege ocultando aquello que duele, segundo porque lo que contamina la vida del adulto es algo no reconocido socialmente por desconocimiento absoluto del funcionamiento de las emociones, y tercero porque la intimidad esconde conductas erróneas que no se localizan como tales por pertenecer a la mayoría. Hablo del ABUSO EMOCIONAL NORMALIZADO, o en su extremo del CHANTAJE EMOCIONAL.
Para explicarlo porque es una cadena, hay que empezar por analizar la composición de la unidad básica origen de la vida, la pareja. Me atrevería a decir que no llegaremos al 5% de parejas formadas por individuos que no estén contaminados por la toxicidad de sus respectivos padres. Cuando un adulto entra en pareja, su inconsciente lo llevará (aunque su mente pretenda lo contrario) hasta una persona con las características de sus progenitores con un rol complementario al suyo, pero personajes al fin y al cabo, con la esperanza enfocada en conseguir del otro aquello que no le dieron y necesitaba. Transcurrido un tiempo de convivencia, el material inconsciente de cada uno aflora, entrando de nuevo en la misma dinámica de la que pretendió salir.
Cuando ese inconsciente se hace consciente y se da cuenta de que su pareja no va a cubrir sus más profundas necesidades, se vuelca en sus hijos, tratando de encontrar en ellos lo que no consiguió de su pareja y en primer término de sus padres. De esta forma y desde muy pequeños, los hijos comienzan a sentir la responsabilidad de satisfacer las necesidades de sus padres, llevando la pesada “carga” de tener que comportarse de “aquella manera” para evitar su rechazo o abandono, y en último término su infelicidad. Ningún hijo podrá conseguir nunca sustituir a los padres de sus padres, ni cubrir sus carencias, y cuanto más lo intente más se apartará de sí mismo, porque se olvidará entonces de sus propias necesidades y deseos, aprendiendo que el amor y la estabilidad de las relaciones solo es posible “sacrificando” el propio Yo.
No poder Ser quién realmente eres porque estás ocupado/a en satisfacer las necesidades del entorno, te aleja de tu verdadera IDENTIDAD creando al personaje, y posteriormente, la distancia y el vacío existencial.
Algunas de las manifestaciones más comunes en el comportamiento adulto son:
Codependencia emocional.
Relaciones sostenidas sean destructivas o no.
Necesidad de controlar y manipular como estrategia para sentirse seguro .
Baja tolerancia a la frustración.
Baja autoestima
Vacío interno
Pérdida de identidad, confusión entre lo que creo ser y lo que realmente soy
Sentirse imprescindible
Confundir sacrificio con Amor
Sentimiento de culpa no localizado
Necesidad de justificarse todo el tiempo
Sensación de falta de libertad
Idealización y fidelidad extrema a los padres o a los hijos por encima de la pareja
Hay un conjunto de ellas que nombro habitualmente en casi todos mis post, y en uno especialmente, http://www.tucoach.info/herramientas-directas-y-eficaces/, dedicado a las técnicas que personalmente recomiendo por propia experiencia, tanto individual como profesional. Y este es el taller específico que imparto y engloba todas, http://www.tucoach.info/tu-nino-interior/
Espero te sirva. Gracias por tu atención y comentario.
Un abrazo.
Hace falta completar el artículo indicando qué dinámicas existen para recuperar el verdadero yo interior de una persona.
Hola, muchas gracias por este articulo. Realmente la pérdida de la noción del yo es una experiencia devastadora y a ella se llega principalmente por el camino de aplazar las necesidades propias para complacer y estar por tiempo prolongado respondiendo a lo que el entorno solicita. Los chantajes emocionales también, la compañía de personas castradoras y demasiado normativas, en fin, toda interacción con lo que sea contrario a la vida en si misma. A mi me resulta incomodo observar como muchas personas le buscan un sentido a la vida en cosas externas, es verdad que es importante, necesario y beneficioso para el propio desarrollo tener proyectos y ser «útil» en la sociedad, pero eso es algo mas de la vida, no el sentido de la vida, la vida tiene sentido por si sola. Es difícil poder compartir esta opinión porque casi nadie la tiene y de inmediato lo ven a uno como carente de ambición, pero no es cierto porque al tener conciencia de la vida y del yo profundo las cosas que se emprenden se emprende con responsabilidad, al menos ese ha sido mi caso. Ya ves, a pesar de todo ello, he pasado por esa experiencia de la perdida del contacto con el yo, por vivir experiencias como las que cité al principio y tener una conciencia de la vida demasiado diferente a la del entorno en el que vivo. Es una experiencia difícil que no te deja casi ninguna enseñanza y esta muy cerca de la demencia. Es una experiencia de la que se sale difícilmente…..
Nuevamente gracias por este articulo…