«Cortar el cordón umbilical» es la expresión simbólica que representa el momento en el que debemos soltar las ataduras físicas y emocionales que hasta la mayoría de edad obligan a padres e hijos a estar vinculados. Al margen por supuesto del amor, compromete a los padres por responsabilidad y a los hijos por supervivencia.
Qué significa y qué implica
El concepto no es difícil de entender sin embargo no se sabe lo que realmente significa hasta que no se vive y se interioriza, como todo lo que está relacionado con los sentimientos. Para empezar tenemos que saber que supone un proceso completo, (fases y tiempo). En este caso el proceso debería comenzar durante la adolescencia, algo que se da por sí solo de forma natural dentro del desarrollo evolutivo del niño pero no así por parte de los padres, que por regla general se resisten. El problema es que una vez se supera la edad para «cortar el cordón», este comienza a «pudrirse» con el tiempo, contaminando de sentimientos de culpa ambos extremos, pudiendo crear incluso todo tipo de dolencias físicas que lo indican.
La dificultad para la independencia económica lo complica todo bastante, pero no puede ser la excusa porque la verdadera toxicidad no proviene de ahí sino del sistema de creencias completamente erróneo que basa el amor paterno-filial en el mantenimiento de un vinculo de dependencia. La cultura latina juzga a los padres en función del apego a sus hijos, valora el sufrimiento como una prueba de amor. Que luego no nos extrañe lo que ocurre en las relaciones de pareja llamadas tóxicas o de malos tratos porque es lo que hemos aprendido. A no soltar.
Los padres debemos tener claro que «soltar a un hijo» forma parte de las muchas tareas que el rol exige, tan vital como haberle dado de comer para que creciera cuando era pequeño. De todas las pruebas de amor incondicional que hayamos podido ofrecer a nuestros hijos esta es la mayor, pero sobre todo la definitiva, con la que debemos culminar nuestro compromiso de «protectores». Les libera a ellos, pero también a nosotros como personas con una vida por vivir y un montón de sueños por cumplir al margen de nuestros hijos, en lo que no deberían estar involucrados. Abrir con tus propias manos la puerta de la jaula donde hasta entonces has alimentado, cuidado y protegido a tu pequeño «pajarillo», requiere mucha valentía, pero tu amor por él debería estar por encima del egoísmo de mantenerlo atado a ti para TU tranquilidad personal. Ningún hijo debería haber nacido para cubrir las carencias emocionales de sus padres.
Por qué es necesario
Es tan fundamental, que de no hacerlo estaremos boicoteando su maduración, su desarrollo y su propia vida. Condenamos a nuestros hijos a ser niños/adultos dependientes emocionales el resto de su vida, esclavos de los sentimientos de amor/odio que sientan hacia sus padres impidiendo que puedan generar su propia autoestima. De hecho, será la causa principal por la que sus relaciones de pareja no se consoliden o no tengan futuro, y si se mantienen, lo harán con el mismo patrón tóxico de dependencia (amor/odio, falta de límites, celos, chantaje emocional, engaños….)
Soltar el vínculo materno/paterno filial es una labor nuestra, de los más adultos, no de ellos que hasta ayer eran unos niños. Cuando no lo hacemos, les pasamos una «patata caliente» que no les corresponde, dejándoles con el trabajo doloroso de soltarse de nosotros o de intentarlo, lo que les generará fuertes sentimientos de culpa.
«Porque educar bien es mucho más duro que educar mal»
Así que hazlo por Amor. Pide ayuda si no encuentras la capacidad que necesitas.
Qué lo impide
Esto ocurre cuando los padres no son emocionalmente adultos porque tampoco sus padres les soltaron a ellos impidiendo su maduración. Al final, padres e hijos se igualan en inmadurez condenados a mantener una relación tóxica donde todo el sistema familiar se desordena, porque el hijo a veces se ve obligado a hacer de padre/madre/pareja de sus propios padres, y otras de hermano o «colega» compartiendo intimidades que le hieren. De esa manera pierde su identidad, sus límites, el respeto, su propio valor. Atado a sus roles familiares nunca llega a poder ser él mismo, no consigue sentirse un adulto verdaderamente libre hijo de…..
Cómo hacerlo
Hay muchos pequeños y grandes detalles que nos ayudarán, pero desde luego la primera condición es haberlo hecho nosotros con nuestros propios padres, porque hasta que eso no ocurra, no tendremos la capacidad para hacerlo con nuestros hijos. En el próximo artículo hablaré sobre «soltar a los padres» cuando ellos no son capaces o no lo fueron.
No se trata de si tus hijos mayores de edad tienen o no libertad para salir y entrar, para elegir sus estudios o sus amigos, su ropa o estilo de pelo, su ocio, sus parejas….. No hablo de poner más o menos límites superficiales sino emocionales, subliminales. Es NO atar sus sentimientos a los tuyos. Dejar de curiosear, merodear o participar en SUS entornos físicos y virtuales porque les estarás robando su intimidad y el protagonismo que puedan tener entre los suyos, y exactamente igual al contrario. Es NO manipular con TU actitud hasta conseguir lo que TÚ necesitas para estar bien. Tendrás que «agarrarte fuertemente a la silla» y esperar a que sean ellos los que soliciten expresamente tu consejo porque te valoran como modelo de madurez e independencia, y no para calmar la tensión que TU inseguridad les genera cuando no te comportas como un adulto.
Separar nuestra vida de la suya es un gesto de confianza y reconocimiento que necesitan tener para sentir que son los únicos responsables de su vida y así poder madurar
La ayuda que tú necesites pídela por tu cuenta al margen de ellos, no cargues a tu hijo con la responsabilidad de «salvarte» o de hacerte feliz, de ser tu confidente, tu terapeuta, ni le conviertas en el cubo de basura de tus frustraciones o en una extensión de ti. Le estarás anulando como persona, y a ti también.
Buenos días Daniel. He estado un tiempo con problemas para recibir los comentarios que se hacían en la web y no pude leerte. El último que sigue al tuyo, el de Bell te da una orientación práctica, aunque te recomiendo que en todos los casos sea guiada por un terapeuta. Si nunca has participado de talleres y no tienes experiencias prácticas en estos temas, vas a necesitar una guía al margen de la medicación. No hay ningún medicamento que cure, solo atenúan los síntomas, no sanan nada, no actúan sobre la raíz del problema. Con o sin medicación la actuación fundamental es la terapia paralela, si no la estás haciendo no podrás avanzar. Pide cita con un terapeuta y empieza el trabajo cuanto antes, nunca es tarde.
Un abrazo.
Muy buena tu aportación Bell, todas las terapias que incluyen visualizaciones, simbolismo, conexión y salida de los sentimientos inconscientes, son super efectivas. Lo más difícil es dar el primer paso, salir de las ideas y pasar a la acción. Uno puede pensar que necesitaría ayuda, pero hasta que no hace la llamada explícitamente para pedirla, es porque aun no está preparado para recibirla. La primera acción es personal e intransferible, nadie la puede hacer por otro porque le estaría quitando la parte más importante de la terapia que se inicia en el simple hecho de la llamada por uno mismo, vencer los primeros miedos del ego y actuar en consecuencia. Es tan fácil cómo marcar un número de teléfono, un WhatsApp, o un correo. En ese mismo momento empieza la curación.
Daniel, leí su comentario y me pareció familiar, mi hermano de 43 años ha sido dependiente emocional de mi mamá y también ha llegado a detener toda su vida por ella, ha dejado todo, esposa, hijos, empleo, gustos, deseos. Solo le puedo decir, que hoy hablé con ambos y les mencioné la importancia de cortar el cordón umbilical. A mi mamá le ha costado por muchos años entenderlo y a mi hermano, ya le convenció su estado físico en donde dejó de ser él. Los dos aceptaron hacer algo que yo les ofrecí… Les pedí se sentarán uno frente al otro en una silla, (usted puede hacerlo con una silla vacía e imagine a su mamá) les pedí que cerrarán sus ojos y que imaginarán que un ocho acostado color azul los envuelve a los dos y los une del ombligo. Les pedí que mi hermano levantara su mano derecha y dijera : recupero mis pensamientos (halando de la frente de ella hacia las de él) recuperó mis sentimientos (halando del pecho de ella hacia el de él) recuperó mis emociones (halando desde el vientre de ella hacia el vientre de él) y luego: te devuelvo tus pensamientos (halando de la propia frente hacia la de ella) te devuelvo tus sentimientos (halando del pecho propio al de ella) te devuelvo tus emociones (halando de su ombligo hacia el de ella) Te agradezco, te pido perdón, lo siento mucho, te libero y corto el cordón umbilical, no soy responsable de ti ni tu eres responsable de mí. So soy tu hijo y tu eres mi madre, yo soy tu madre y tú eres mi hijo (lo dijeron los dos, en su caso, usted dígale eso a ella e imagine que ella le dice lo mismo a usted) y por último les pedí que ambos cortaran con una tijera de luz el centro que los unía quedando cada uno en una sola burbuja azul y se contemplará así por un momento.
Dn las gracias y se retiran.
El corte energético, no significa que el vínculo de padre /madre desaparece, es simplemente el desprendimiento emocional. Espero le ayude la información, si necesita orientación éste es mi correo wislukibell@outlook.com, que tenga fortaleza.
Toda mi vida dependi de mis padres emocionalmente , nunca pude dejar mi casa paterna aún estando casado y con hijos . Ahora estoy divorciado con una depresión grave desde los veinte años . Actualmente tengo 66 años y quiero suicidarme porque no puedo vivir más así , no me he desarrollado en ninguna área , soy inmaduro y tengo baja autoestima , me siento inútil , culpable y anulado completamente . Por favor necesito un consejo a seguir , estoy desesperado , no aguanto más está depresión de tantos años . Estoy medicado pero no he hecho terapia . Desde ya , muchas gracias .
Es triste y frustrante cuando tu parera vive hablabdo de la madre en todo momento y no logra callar las cosas intima de la pareja y la madre se entera de todo. Dan ganas de llevarselo lejon, para que la relacion funcione.
tengo un hijo de 31 año esta con cordon ubilical adulto vive con el papä, lleva un año con un negocio ha sido capaz ,pero les es dificil tomar desiciones,hoy me dijo que se siente fustrado que si pide cita con un psicologo paa su ayuda
gracias mamä
El cordón es emocional, no se refiere a la libertad de movimiento sino a nuestra capacidad para aceptar y dejar que nuestros hijos puedan elegir sin estar condicionados por lo que a los padres nos afecten emocionalmente tales elecciones. Si no nos piden opinión o ayuda explícitamente, no darla. No mostrar preocupaciones, quejas o malestar por sus decisiones, no reclamarles atención con nuestras carencias, no mostrarles nuestros miedos. Es una tarea difícil, pero necesaria para liberarles de nuestras propias cargas emocionales, permitiendo así que puedan hacer su camino sin nuestro peso añadido. En resumen, liberar a los hijos de toda responsabilidad sobre la felicidad de sus padres.
Hola leí todo el documental me párese buenísimo mi hijo me dijo madre ya corta el coordon umbilical me quedé sorprendida y dije nesesito hablar con alguien o con un psicólogo que está pasando por qué me exige algo así, entonces leí todo me sorprendí del tema pero me doy cuenta que yo le corté el cordón desde hace años estando muy adolescente y empezó a los 12 el es libre de su mundo no lo tormento pero será que el me está pidiendo algo que no estoy comprendiendo o le di mucha libertad y lo confundí el tiene 22años que hago o como lo podré resolver para ambos
Excelente publicacion me va a servir de mucho!!
Bueno busque este artículo pirque quiero crecer como madre, mi hijo va a cumplir 31 años es hijo unico por mi parte, por parte del papá es el septimo. El viaja y vuelve siempre dependiendo de mi las dos tias y la abuela. No aporta nada a la casa solo gastos estoy agotada es adicto a la marihuana no la quiere dejar, pensaba viajar a Pereira donde un amigo pero como el le dijo que el horario era de 6 a.m a 3 p.m ya no viaja. Yo queria que él se fuera se me notaba mucho y salio hoy con que no pero con la plata que levan a dar sus tías se va 15 dias para otro lado estoy desesperada será que no he cortado el cordón escribo esto porque estoy ahogada
muy bueno. te felicito
Es perfecto cómo defines el tema. Así es y es terrible cuando tu pareja es la que no suelta y no se quiere dar cuenta de lo que está haciendo. Acaba destruyendo también la relación de pareja…